PACTO POR LA EDUCACIÓN
El grupo promotor presenta a la sociedad colombiana estos diez puntos y su contenido, como base general de acción; los enunciados son el insumo inicial que busca abrir la discusión pública acerca de la Educación en nuestro país y son los puntos de arranque para una construcción colectiva donde todas y todos estamos convocados.
Desde el grupo promotor buscamos abrir escenarios de discusión del Pacto por la Educación, con el ánimo de involucrar de la mejor manera a los firmantes y a la ciudadanía en general, para retroalimentarlo, fortalecerlo y construir un consenso nacional alrededor del tema.
Considerando que,
1. Colombia tiene un sistema educativo de baja calidad, comparado con otros países de América Latina y aún más con países de otras latitudes.
2. La baja calidad de la educación pública, en especial en las zonas más pobres del país, perpetúa la desigualdad.
3. La igualdad de oportunidades es un pilar fundamental para una paz duradera. Dicha igualdad se da a través de la inversión en educación y el aumento de la calidad.
4. En un mundo que compite globalmente, estamos poniendo en desventaja a las siguientes generaciones y negándoles la oportunidad liderar y ser partícipes de la economía mundial.
Como colombianos y colombianas suscribimos este Pacto por la Educación y nos comprometemos a implementar y aplicar los siguientes puntos:
1. EDUCACIÓN ES PRIORIDAD NACIONAL
El destino del país depende de la educación. Creemos en apostarle a ella como eje fundamental del desarrollo económico y social de Colombia. Por lo tanto, la educación debe ser siempre una prioridad en la agenda del Estado en todos sus niveles, los partidos políticos, las organizaciones gremiales y la sociedad civil en general. En particular, la prioridad por parte del Estado se debe reflejar en los planes de desarrollo nacional y regional, las proyecciones financieras y la asignación de recursos. Lo anterior requiere como principios la coordinación y el trabajo sobre lo construido.
2. EL FIN DE LA EDUCACIÓN ES ACABAR CON LA INEQUIDAD Y CONSTRUIR UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA Y EN PAZ
La educación debe estar orientada a formar ciudadanas y ciudadanos críticos, autónomos, respetuosos de la diversidad, innovadores, constructores de paz y capaces de responder a las necesidades locales y globales. Las necesidades globales demandan personas innovadoras y creativas, capaces de resolver problemas, trabajar en grupo, y con dominio de otras lenguas y de las tecnologías. Esta educación deberá ser accesible a cualquier persona nacida en Colombia —independiente de su origen étnico, sexo, clase social, credo religioso, discapacidad visible o invisible, filiación política u orientación sexual— para garantizar que todas las personas accedan a las mismas oportunidades para ingresar al mercado laboral y cuenten con las competencias necesarias para desarrollarse como ciudadanía comprometida. Esta concepción de la educación permitirá forjar una sociedad democrática, igualitaria, próspera, competitiva y capaz de enfrentar los retos que trae consigo la construcción de paz. Para lograrlo, es indispensable que la educación tenga como prioridad cerrar las brechas que actualmente existen entre las zonas urbanas y rurales, los colegios públicos y privados, la enseñanza que reciben quienes tienen mayor ingreso y quienes se encuentran en niveles de pobreza; en lugar de un espacio de segregación, el colegio deberá ser un espacio de integración social.
3. LA CALIDAD ES LO MÁS IMPORTANTE EN LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN
Reconociendo los importantes avances en cobertura que se han logrado en educación básica y media, la política de educación se centrará en el mejoramiento de la calidad, a través de, entre otros aspectos:
(i) La implementación efectiva de los estándares definidos en las leyes y planes educativos con particular énfasis en el desarrollo de competencias cuantitativas y de lecto-escritura.
(ii) El aumento y mantenimiento constante de la dotación escolar y de la infraestructura de los colegios y escuelas municipales apoyados por el Gobierno nacional, local y la sociedad civil.
(iii) La implementación de la jornada ampliada con miras a la implementación gradual de la jornada única en todos los niveles de la formación preescolar, básica y secundaria; entendiendo por jornada ampliada la prolongación del día escolar para estudiantes en planteles de doble jornada, a través de la realización de actividades extracurriculares en espacios destinados a reforzar su aprendizaje, tales como bibliotecas y complejos deportivos.
(iv) La aplicación continua de pruebas universales y vigiladas que serán corregidas y mejoradas con una periodicidad definida, y que permitan informar a estudiantes, planteles y docentes sobre sus avances y aspectos por mejorar. Las pruebas deben estar enfocadas en promover el análisis crítico y analítico de quienes las toman.
(v) Respetando la diversidad étnica y lingüística de nuestro país, el bilingüismo debe ser una prioridad en la educación, buscando así que docentes y estudiantes mejoren sus habilidades en una segunda lengua que sea competitiva a nivel internacional y les brinde acceso al conocimiento desarrollado en otros países. Los intercambios estudiantiles y los incentivos salariales para las y los docentes con un dominio adecuado de una segunda lengua deberán ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar una nueva política pública en educación.
4. EXCELENTES DOCENTES PARA UNA MEJOR EDUCACIÓN
Las y los docentes son una pieza clave en el mejoramiento de la calidad educativa, es por ello que buscar su excelencia merece un punto adicional en este Pacto. Para esto proponemos lo siguiente:
i) Fortalecer los programas de licenciatura y buscar herramientas para mejorar la formación previa y durante el servicio con acciones como la financiación condonable de los costos universitarios de los prospectos a docentes o el desarrollo de programas especiales en servicio docente.
ii) Incentivar la vocación del servicio docente en las y los mejores estudiantes bachilleres a través de becas para su formación como docentes.
iii) Estimular la vinculación de profesionales no docentes al servicio, explorando opciones como becas en maestrías en educación.
iv) Apoyar a quienes ingresan al servicio docente con estrategias como el acompañamiento en mentoría con docentes de excelencia para garantizar su adecuado desarrollo en los primeros años de servicio.
v) Lograr la efectiva implementación de evaluaciones periódicas para el continuo mejoramiento de la calidad docente.
vi) Implementar una remuneración competitiva para el equipo docente; que incentive con un mayor rango de escalafones salariales o con bonos de desempeño a los y las docentes mejor calificadas y calificados de acuerdo a las evaluaciones realizadas, a quienes adquieran una formación profesional más elevada y a quienes trabajen en zonas de difícil acceso.
vii) Emprender una campaña de divulgación para la dignificación de la carrera docente y aumentar los reconocimientos a la labor docente.
5. LA EDUCACIÓN ES EL PUNTO DE INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA, LA COMUNIDAD EL GOBIERNO Y LA EMPRESA PRIVADA.
Es necesario aumentar la vinculación de las familias en la educación y crear una conciencia a nivel comunitario sobre la importancia de fomentar la escolaridad y de la calidad en la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes del país. Las comunidades deben fortalecer su participación en la toma de decisiones del desarrollo de los colegios y el Gobierno garantizar opciones efectivas de escogencia. Hecho esto, debe obligarse a todos los establecimientos educativos a publicar en un lugar visible los resultados anuales de las evaluaciones institucionales, de tal forma que toda la comunidad educativa esté enterada del alcance en la calidad educativa de cada institución. La educación y su infraestructura deben entenderse como una piedra angular para la construcción de las ciudades y la creación de comunidad, ofreciendo puertas abiertas a las familias. Además, la familia participará en las instancias directivas de los colegios y en la elección de cuerpos directivos realizada por las secretarías de educación.
6. MEJORAMOS EL CONTROL, VIGILANCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Se deben crear mecanismos y herramientas que garanticen la adecuada implementación de la política educativa y regular y vigilar el sector educativo de una forma más efectiva. Es necesario darle seguimiento a la calidad de cada plantel educativo y asegurarse de que las quejas y reclamos de padres y madres de familia y estudiantes sean escuchadas e incorporadas, sin menoscabar la descentralización del sector. Debe buscarse replicar los casos exitosos a nivel local de vigilancia de calidad educativa.
7. AUMENTAR LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Los gastos en educación deben responder al hecho de que es la principal prioridad del país. La distribución de los recursos entre diferentes rubros de gasto nacional debe reflejarlo. La financiación de los objetivos en el presente Pacto, concentrado en la calidad de la educación, deben viabilizarse con ingresos tributarios adicionales o reasignaciones relativas del Presupuesto Nacional.
8. ENTENDER LA PRIMERA INFANCIA COMO LA BASE DE TODO EL PROCESO EDUCATIVO.
El componente educativo debe consolidarse desde un eje fundamental en la implementación efectiva de una política pública de atención integral a la primera infancia. Los primeros años de vida de una persona son determinantes para sus posibilidades de desarrollo futuro y son la base de todo el sistema educativo. De esta manera, la posibilidad de mejorar la calidad de la educación y cerrar la brecha educacional existente en el país pasa por proveer públicamente y de una forma adecuada una atención a la primera infancia, solucionar los problemas de malnutrición y proveer de acceso a espacios educativos de buena calidad a los niños y niñas durante sus primeros años de vida. También es necesario facilitar la integración con la educación preescolar y fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones y actores nacionales y territoriales (incluida la profesionalización de la madres comunitarias) que tienen a su cargo la atención y la promoción del desarrollo de niños y niñas en primera infancia.
9. UN ACCESO MÁS DIVERSO, AMPLIO E INCLUYENTE A LA EDUCACIÓN TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y PROFESIONAL.
La formación-educación técnica y tecnológica es un motor del progreso económico y la educación superior una llave para la innovación, además que permite la movilidad y la integración social. Para esto se busca:
i) Incrementar los recursos invertidos en ciencia y tecnología. En particular, los recursos de regalías para innovación, que deben ser usados de forma pertinente, oportuna y eficiente junto con evaluaciones y seguimiento sobre su destinación.
ii) Promover sistemas masivos de becas públicas y privadas a estudiantes con buen desempeño académico y que demuestren necesidades financieras. La sociedad civil apoyará las iniciativas de las Universidades y se fortalecerán los incentivos tributarios para donaciones. El Estado financiará becas a la población más vulnerable.
iii) Buscar la integración profunda de la formación técnica y tecnológica y el sector empresarial, usando mecanismos como la formación dual. El SENA debe concentrarse en aumentar la calidad docente y su pertinencia, por lo que se hace necesario que el Estado explore alternativas para aumentar la cobertura como becas en otras instituciones de formación técnica y tecnológica con acreditaciones de programa.
iv) Invertir en mejorar la calidad de la educación de las universidades públicas por medio de la contratación de un cuerpo docente de calidad. Debe aumentar el número de doctores docentes en las Universidades del país.
v) Aumentar la cobertura especialmente en regiones del país con menor acceso y para la población de menores ingresos.
vii) Introducir un enfoque integral general de internacionalización de la educación superior.
viii) Fortalecer la exploración vocacional de las y los estudiantes. Especialmente deben incentivarse prácticas laborales en los últimos grados del colegio permitiendo decisiones mejor informadas.
10. VELAREMOS POR EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PACTO
El grupo de veeduría y seguimiento que acompañará el desarrollo del presente Pacto se conformará por integrantes del grupo promotor junto con una persona representante de cada uno de los siguientes grupos: Gobierno Nacional; gobernadores y alcaldes; medios de comunicación; empresarios; padres de familia; docentes; académicos; y estudiantes. Con asesoría técnica el grupo definirá indicadores y metas para velar por su cumplimiento y acompañará las acciones del Gobierno para que las mismas sean alcanzadas. El grupo seguirá mes a mes el cumplimiento de los compromisos, y habrá reportes a través de los canales que se dispongan para tal fin.